Cuadro comparativo: Poesía y Canto Nuevo.
Poesía
|
Canto nuevo
|
La poesía tratará el tópico de la nación desde
una conciencia entusiasta y los versos retratarán una euforia que buscará
contraponer el esplendor del presente frente a la recreación de un pasado
siniestro y mediocre, los años de gobierno dictatorial de Fulgencio Batista.
|
Hay que reconocer que la
Revolución cubana también va a influir en la canción protesta con el movimiento
cultural y musical conocido como la Nueva Trova Cubana, al que pertenecieron
Pablo Milanés, Lázaro García, Silvio Rodríguez y Noel Nicola, entre otros.
Sus letras y actitudes creativas fueron influenciadas por los acontecimientos
que rodearon la Revolución cubana de 1959.
|
Lejos de una reconstrucción arqueológica que
indagase en motivaciones políticas, el pasado es interpretado como sinónimo
de degradación y alienación con la finalidad de que esta poesía de índole
patriótica alcanzase una nueva vigencia.
|
En los años 60 los jóvenes se constituyeron en un factor de
cambio social; expresaban su descontento con la sociedad, fueron rebeldes,
capaces de enfrentarse al Estado y buscaban salidas a las problemáticas que
los aquejaban; también reclamaban el reconocimiento de sus derechos y la
defensa de sus ideas, y no temían romper con la división de clases sociales.
En respuesta, el gobierno censuraba todas estas manifestaciones por
considerarlas como una amenaza para el orden establecido; hizo a los jóvenes
objeto de represión, buscando ahogar toda forma de expresión juvenil e
imponiendo su autoritarismo.
|
Los poetas cubanos de los
inicios de la Revolución tendrán el sentimiento de que con ésta comienza una
nueva era y, consecuentemente, una nueva idea de nación, y la poesía debía
ser garante de la capacidad de cambiar, de poder cambiar, el devenir de la
historia como podemos apreciar en Poesía, revolución del ser (1960) de José
Alvarez Baragaño, El justo tiempo humano (1962) de Heberto Padilla, Por esta
libertad (1962) de Fayad Jamís, o en Buena suerte viviendo (1967) y Que
veremos arder (1970) de Roberto Fernández Retamar.
|
Surgió este tipo de canción con
alto contenido de mensajes sociales comprometidos. Utilizando la canción como
discurso, se pretendía generar un cambio radical en las estructuras sociales,
económicas y políticas; se buscaba la unidad de los pueblos latinoamericanos
frente a las elites y contra los intereses de las grandes multinacionales en
especial las norteamericanas. Para ello sus intérpretes encararon la
represión militar, la desigualdad social, la injusticia social y la pobreza,
entre otros temas urgentes. Las canciones, a su vez, sirvieron de fuente de
inspiración para las luchas de las clases desfavorecidas por ideales, poderes
y pertinencias, con un vocabulario y expresión que resonaba en lo más íntimo.
|
Comentarios
Publicar un comentario