Reflexión: Importancia del Arte Popular En el vídeo visto en clase se nos explica el por qué se considera como arte popular a todas aquellas artesanías que son elaboradas por el mismo pueblo estas abarcan desde los movimientos políticos y sus inconformidades las cuales son manifestadas por medio de canciones en las que la letra hablaba de sus desigualdades por otro lado surgieron varias artesanías que expresan su cultura. Como lo fue en 1920 que México ya era conocido por su manera de manifestar su cultura por medio de sus artesanías como los tejidos y bordados en la ropa que se utiliza, el talavera y sus artesanías de barro además de sus pinturas. Se le cambio el término artesanía por arte popular por lo laborioso que es el trabajo de cada una de estas artesanías, además de que son elaboradas por varias personas y requieren de su tiempo cada una de ellas. Es importante que sepamos reconocer que la cultura se ve plasmada en lo que son las artes del pueblo. Además de que...
ARTÍCULO DE OPINIÓN:CANTO NUEVO Autor:Sergio Alejandro Pacheco Corona La canción social que algunos llaman “de contenido” o “de protesta”, representa una forma musical que entre los sesenta y setenta marcó significativamente el sentir de Latinoamérica. La incorporación de la poesía y las aspiraciones sociales, así como las pasiones tanto intelec- tuales como amorosas, instaladas en el género canción, significaron un cambio de rumbo tanto en la música popular comercial como en la tradicional. Dicho género musical aparece paralela- mente en distintos países bajo la denominación común de “Nueva Canción”. Es así como en Brasil se conoce como bossanova y nueva canción brasileira; en México como Nuevo Cancio- nero; en Argentina Nueva Canción; en Cuba Nueva Trova y en Chile como Nueva Canción Chilena. Sus objetivos no fueron solamente musicales o de fines estético, estaban allí los sue- ños y anhelos de una generación que aspiraba a un cambio radical de los sistemas imperantes. ...
El movimiento de la Nueva Canción Chilena (NCCh) surge a mediados de los años sesenta. Sus lugares de acción en un principio son peñas y recintos universitarios llegando luego a masificarse en 1969 con motivo de la agitación de las campañas presidenciales. Algunos de sus exponentes habían formado parte de la corriente del Neofolklore pero al marcarse más fuerte- mente sus diferencias ideológicas y estéticas se alejan para formar parte de un verdadero mo vimiento musical que significaría una propuesta que trascendería. Con la finalidad de plasmar un nuevo tiempo histórico que implica otra forma de entender la nación, le poética de la primera generación de la revolución se aproximara a la virulencia expositiva en la elaboración estética: defenderá la impureza literaria, se abogara por la vocación documental y por la necesidad de que la poesía tenga un amplio alcance. Por tanto, los versos escritos en esta década se conciben como un testimonio humano radica...
fueron evaluados de acuerdo a su desempeño en el video y falto mapa conceptual
ResponderBorrar